viernes, 11 de octubre de 2013

Preliminares de Colombia


Reseñas Geográficas De Colombia


COLOMBIA:

Es un Estado unitario republicano constitucional  que tiene treinta y dos departamentos. Con una superficie de 1.141.748 km2. Ocupa la esquina noroccidente de América del Sur. Es el cuarto país más grande del continente. Montañoso en el occidente; llano y selvático en el oriente.

Ubicación geográfica de Colombia


Colombia cuenta con una posición geográfica estratégica, ya que es un punto de enlace entre los países del norte y del sur en el hemisferio. Además, posee amplias costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico. Está cruzada de norte a sur por el principal sistema montañoso, los Andes.
Los Andes se inician a partir del nudo de Los Pastos o de Huaca, al sur del departamento de Nariño y desde este punto se dividen en las cordilleras Occidental y Central. Más al norte, en el Macizo colombiano, de la Cordillera Central nace la Oriental.


Fronteras :

Colombia cuenta con 6.342 km de fronteras terrestres. El país limita con cinco países: por el oriente, con Venezuela y Brasil; por el sur, con Ecuador y Perú, y por el noreste ; con Panamá. De igual manera, cuenta con fronteras marítimas que se extienden al mar territorial y a la plataforma continental. hacia el norte con el Mar Caribe,al occidente con el Océano Pacifico.


Colombia tiene fronteras marinas con Venezuela, Jamaica, Venezuela, Haití, República Dominicana, Honduras, Nicaragua y Costa  Rica.  Es la tercera más grande en América del Sur después de Brasil y Argentina. Con más de 46 millones de personas. Es el único país de América del Sur  con costas en el Océano Pacifico y en Océano  Atlántico.



Clima

El territorio colombiano se encuentra en la zona intertropical de nuestro planeta. Los climas de las diferentes regiones del país varían por el efecto de los vientos alisios, la humedad y los diversos pisos térmicos.
Colombia no posee las cuatro estaciones. El régimen de estaciones es bimodal y en casi todo el territorio se presentan dos estaciones de lluvia —de abril a junio y de agosto a noviembre— y dos períodos de verano. Los climas colombianos se pueden clasificar de la siguiente manera:
  • Clima tropical húmedo: tiene variaciones de humedad y altas temperaturas. La región del Pacífico es la más representativa de este tipo de clima.
  • Clima seco: predominante en los desiertos de altas temperaturas. La Península de La Guajira es un buen ejemplo de este clima en Colombia.
  • Clima templado: húmedo en invierno y seco en verano, como en la ciudad de Medellín.
  • Clima de montaña: varía desde el clima frío como en Bogotá (2.600 m.s.n.m.) y de ahí a nieves perpetuas como en la Sierra Nevada de Santa Marta o el Nevado el Cocuy en Boyacá.



Colombia disfruta de una luminosidad constante durante todo el año, con igual cantidad de horas diurnas y nocturnas, de manera que no hay meses con horario de verano.

ECO-LÓGICAMENTE: Colombia es uno de los 17 en el mundo los países mega-diversos, y el más mega-diverso por kilómetro cuadrado. 


REGIONES NATURALES DE COLOMBIA:


Biodiversidad en colombia



N°de habitantes: 46'406.352. 
Censo del año 2005 70% de los habitantes es urbana .



CAPITAL: Bogotá 6.834.000. Otras ciudades importantes: Medellín 3.831.000; Cali 2.950.000; Barranquilla 1.750.000.


Colombia originalmente fue habitada por los pueblos indígenas   como las culturas Muisca, Quimbaya, Tayrona. 



La mayoría de los centros urbanos se encuentran en las tierras altas de la cordillera de los Andes, pero también en la selva amazonica, las praderas, tropicales y costas del Caribe y el Pacífico.
Colombia es étnicamente muy diversa, y la interacción entre los descendientes de los primeros habitantes indígenas, colonizadores españoles,africanos traídos como esclavos y del siglo XX los inmigrantes de Europa y del Medio Oriente ha producido un rico patrimonio cultural, influenciada también por la variada geografía de Colombia


GENTILICIO: Colombiano


PUEBLOS:(es decir que comparten una identidad, lengua, cultura e historia.)


Hispano-parlantes 98,6%. Composición estimada: Mestizos (euro-indios) 58%; europeos 20%; mulatos (euro-africanos) 14%; africanos 4%; zambos (afro-indios) 3%.



Amerindios 1%. (50% de la población en 1850). Todavía se hablan 65 idiomas en 12 familias lingüísticas. Los grupos más grandes: guajiro 120.000; Páez 58.000; guahibo 22.000; catio (emberá) 22.000.
Otros: 0,6%. Gitanos (3) 79.000; árabes 39.000; de habla ingles 13.000; chinos 9.000.
Alfabetización 70%.

IDIOMA OFICIAL: Español, Ingles en las Islas San Andrés y Providencia, y las 77 lenguas de los grupos étnicos son también oficiales en sus regiones. De estas lenguas regionales o aborígenes poseen las Sagradas Escrituras así; 1Biblia, 31NT 21porciones de la Biblia y 26 Trabajo en progreso o no tienen.

ECONOMÍA Las principales exportaciones son: petróleo, carbón, café, otros productos agrícolas, y el oro también reconocida como la principal fuente mundial de esmeraldas, más del 70% de las flores importadas por los Estados Unidos son colombianas. Principales socios comerciales son: Estados Unidos, la Unión Europea, Venezuela y China.

Hay una marcada diferencia entre ricos y pobres. 


IDH  0.710 (alto) (87a)

Deuda pública  18% del PNB.

Ingresos/persona  $ 9.566 (83a)
RELIGIÓN  La constitución de 1991, permitió libertad religiosa a las minorías étnicas, después de muchos años de persecución y discriminación contra las minorías religiosas, lo cual dio fin a los privilegios de la Iglesia Católica.

Religiones
% Población
Adeptos
Crec. An
Cristiana: Católicos 86%, Protestantes, Independientes, Anglicanos, Ortodoxos.
95,45
40.395.739
+1,7%
No religiosos
2,72
1.151.141
+6,6%
Otras
0,82
347.035
+12,5%
Animistas
0,70
296.250
-0,8%
Baha'i
0,15
63.482
+6,5%
Musulmana
0,11
46.553
+3,8%
Hinduista
0,02
8.464
+17,0%
Judía
0,02
8.464
-15,2%
China
0,01
4.232
+1,9%


POLÍTICA  En 1499 los españoles iniciaron su conquista y colonización en última instancia, la creación del Virreinato de Nueva Granada (que comprendía lo que es actualmente Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá), con su capital en Bogotá. La independencia de España se declara el 20 de julio de 1810  y logra el 7 de agosto de 1819.


En 1830 la Gran Colombia derrumba con la separación de Venezuela y Ecuador.


Colombia fue el primer gobierno constitucional en América del Sur, con los partidos Liberal y Conservador  en 1848 y 1849 respectivamente. Aunque son los partidos políticos más antiguos en las Américas, sin embargo, las tensiones entre los estos partidos a menudo han desatado la violencia, especialmente en la  Guerra de los Mil Días (1899-1902) y La Violencia  inicia en 1948. Entre los partidos políticos disminuyó la violencia por primera vez cuando Gustavo Rojas Pinilla  depuso al presidente de Colombia, en un golpe de Estado y negocia con la guerrilla, cuando finaliza el gobierno de la junta militar en 1964, los Partidos Conservador y Liberal  acuerdan la creación del "Frente Nacional", donde pactan que la presidencia se alternaría entre el partido conservador y liberal  cada 4 años durante 16 años, y habría paridad en todos los otros cargos de elección popular. Con el Frente Nacional terminó "La Violencia".  Pero a pesar de los avances en algunos sectores, muchos de los problemas sociales y políticos continuaron, y se crearon formalmente los grupos guerrilleros tales como la FARC, ELN, Y M-19  para luchar contra el gobierno y el aparato político.



En 1970, emergen poderosos y violentos  carteles de la droga, en décadas del 80 y 90 se fortalecen, el cartel de Medellín, bajo Pablo Escobar y el Cartel de Cali, en particular, ejercen influencia política, económica y social en Colombia. Estos carteles también financiaron e influyeron en los diferentes grupos armados ilegales en el espectro político. Enemigos de la guerrilla crearon o influyeron en los grupos paramilitares
Todos los grupos armados involucran la sociedad civil, colgándolos a dejar sus trabajos o parcelas e ir las grandes ciudades donde va a engrosar las filas de los desempleados y a vivir en condiciones infrahumanas.


La Nueva Constitución de 1991 y las elecciones de los años «90» se proponen poner fin al ciclo de violencia, pero hasta el 2002, con la elección del presidente Álvaro Uribe, empezó a tener éxito el esfuerzo por derrotar a los insurgentes, disminuyendo notablemente la violencia con la desmovilización de algunos grupos paramilitares, como parte de un proceso de paz y también por que el estado ha hecho mas presencia en todo el territorio nacional, por lo que la guerrilla viene perdiendo el control del territorio que dominaba.

Reseña Histórica De Colombia

La historia de Colombia hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República de Colombia, un país americanoubicado al noroccidente de América del Sur, con una superficie de 2.070.408 km² (1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² a su extensión marítima) y una población de 46 581 823.1 Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1572. En 1886 toma definitivamente su nombre actual de República de Colombia. Su historia se divide por lo general en época precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX. Gran parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de España hasta la independencia y las historias de Ecuador, Venezuela, Panamá y deAmérica Latina en general.
simon bolivar fue nuestro libertador de toda nueva granada.
El primer siglo republicano fue turbulento con la tensión entre una concepción federalista del estado a la manera estadounidense y una concepción centralista a la manera francesa, lo que condujo al país a permanentes guerras y dio principio a los partidos conservador y liberal. La Constitución de 1886 liderada por el presidente Rafael Núñez puso fin a la hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y estrictamente católico.
El siglo XX fue inaugurado en Colombia con la Guerra de los Mil Días, que debilitaría de gran manera al Estado, frenaría el desarrollo económico y haría que el país perdiera a Panamá en 1903. Una primera revolución industrial colombiana se daría con el regreso de gobiernos liberales, pero la Masacre de las Bananeras evidenciaría una enorme situación de desventaja del obrero colombiano que caracterizaría el resto del siglo.
Sin duda el acontecimiento más notable del siglo XX en Colombia fue el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán en un magnicidio que aún no se esclarece. Dicho evento, ocurrido el 9 de abril de 1948, precipitaría al país a una violencia inusitada que se ensañó especialmente con el campesinado y que enfrentó a muerte a los dos partidos tradicionales. El Frente Nacional, un pacto entre ambos partidos, recoconcilió a los jefes, pero dejó por fuera a muchos sectores, los cuales serían la semilla de las guerrillas liberales y comunistas que durarían todo el resto del siglo. El fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década del 70 pondría en jaque a la sociedad colombiana y afectaría profundamente a las clases dirigentes. Sin embargo, presiones internacionales, especialmente por parte de losEstados Unidos y la labor ética de ciertos políticos, periodistas, jueces y autoridades que no se doblegaron ante el avance de las mafias, causaron una sangrienta guerra contra el estado en la década de los 80 y especialmente hasta la muerte de Pablo Escobar, su principal líder, en 1993. El gobierno del presidente César Gaviria llevó a cabo un proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que Colombia pasara de una economía proteccionista a una globalizada. Con Gaviria se adelantó la Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta Política.
El gobierno del presidente Andrés Pastrana adelantó los diálogos más cercanos que se hayan tenido con las guerrillas y muy especialmente con las FARC al crear zonas de despeje. Sin embargo, estas fortalecieron su accionar militar en el país por medio de atentados, secuestros, intimidación y tráfico de drogas. Por su parte, se crearon los grupos Paramilitares, especialmente bajo el liderazgo de las AUC cuyo fin era combatir a las guerrillas. Dichos grupos tuvieron el respaldo de numerosos miembros de las fuerzas militares y policiales, así como de políticos y hacendados. El accionar de los paramilitares en Colombia y sus batallas en contra de las guerrillas, creó un drama humanitario de proporciones mundiales al poner al país como uno de los primeros en número de desplazados, crímenes de guerra como masacres y terror en numerosas regiones del país.

Se Departe En Ciertos Acontecimientos Importantes Como Son:




1492 Oct 12 Colón descubre a América.


1499 May 16 Viaje de Alonso de Ojeda, con Juan de la Cosa y Americo Vespucci: descubren el Cabo de la Vela.

1810 May 22 Primera República. Depuestas autoridades realistas en Cartagena. Jul 20 En Santa fe se crea una Junta de Gobierno que asume el mando y reemplaza al virrey Amar y Borbón.

1816 Abr 28 Los españoles reconquistan la Nueva Granada y restablecen el virreinato. May 26Pablo Morillo entra a Santa fe inicia la era del terror.

1819 May 23 Comienza la campana para liberar a la Nueva Granada. Jun 15 Comienza el ascenso a los Andes. Jul 27 Batalla del Pantano de Vargas. Ago 7 Batalla de Boyaca libera a la Nueva Granada. Dic 17 Creada la República. de Colombia por el Congreso de Angostura, con tres departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca . 

1903 Nov 3 Proclamada independencia de Panamá.

1948 Asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitan. Gobierno Militar.

1953 Jun 13 Con el respaldo de diversos sectores políticos y sociales, el teniente general Gustavo Rojas Pinilla derroca al presidente Laureano Gómez.

1957 May 10 El general Rojas Pinilla abandona el poder en manos de una Junta Militar que gobierna hasta agosto 7 de 1958. Frente Nacional, Dic 1 Aprobado plebiscito que institucionaliza gobierno bipartidista.




1991 Feb 5 Instalada la Asamblea Nacional Constituyente. Jul 4 Proclamada una nueva Constitución.






En 1810, las provincias de la Nueva Granada se reunieron en federación y decidieron romper con España. Frente a la represión dirigida por las autoridades españolas, el deseo de independencia fue sofocado por un tiempo. Sin embargo, los éxitos militares de Simón Bolívar sobre los españoles, un poco por todo el continente, devolvieron las esperanzas a los independentistas. Así, el 7 de agosto de 1819, el general Bolívar obtuvo una victoria decisiva en la batalla de Boyacá. Una vez en Bogotá, proclamó entonces la independencia de la Nueva Granada. 



Algunos meses más tarde, el Congreso de Angostura (17 de diciembre de 1819) dio nacimiento al estado de Gran Colombia, que reunía la Nueva Granada, la actual Panamá y, después de su liberación, Venezuela y Ecuador. Esta experiencia no sobrevivió a su inspirador y, en 1830, después de la muerte de Bolívar, Venezuela, después Ecuador, hicieron secesión.

Desde los primeros años de la independencia, el país estuvo dividido en dos bloques políticos que se enfrentarían durante décadas. Por un lado, los conservadores, sostenidos por la Iglesia, partidarios de un estado centralizado; por el otro, el bloque liberal, federalista, que quería sustraer la política de la influencia de la religión. Las primeras décadas que siguieron a la independencia estuvieron marcadas por varias guerras civiles y por frecuentes cambios constitucionales.



En 1858, el país fue dotado de una constitución semi-federal y la nueva República fue bautizada Confederación Granadina. Cinco años más tarde nacían los Estados Unidos de Colombia, sobre el modelo decididamente federal del vecino norteamericano. Después de algunos años de relativa estabilidad, una nueva guerra civil estalló en 1876. De retorno al poder, los conservadores impusieron al país, en 1886, una constitución centralista, la de la República de Colombia, que quedó en vigor hasta 1991.

La segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por numerosos cambios, que marcaron profundamente la sociedad: la abolición de la esclavitud en 1851; luego, en 1853, la separación de la Iglesia y el estado.



En 1903, empujado por los Estados Unidos, Panamá accedió a la independencia. Colombia perdió entonces un acceso importante al comercio marítimo; sin embargo, las compensaciones financieras acordadas por Washington le permitieron asimismo iniciar la diversificación de la economía, que reposaba hasta entonces esencialmente sobre el comercio del café.



Hasta 1930, Colombia tuvo un período de estabilidad política y pudo consagrarse a su desarrollo económico. La construcción de rutas, desde principios del siglo, permitió un comienzo de la expansión comercial. La explotación de los yacimientos de petróleo y el cultivo de café tomaron también amplitud. Los liberales, de regreso al poder en 1930, se comprometieron en nuevas reformas. Hasta la renuncia, en 1945, del presidente Alfonso López Pumarejo, hicieron votar una ley de reforma agraria, el reconocimiento del derecho de huelga y los derechos sindicales, un salario mínimo y vacaciones pagas.


A partir de 1945, el ala más radical del partido liberal, dirigida por Jorge Eliecer Gaitán, que se oponía a la política de unión nacional del presidente Alberto Lleras Camargo, se volvió cada vez más popular. El 9 de abril de 1948, el asesinato de Gaitán desencadenó en una sangrienta revuelta contra el gobierno conservador en Bogotá y en las principales ciudades del país. La violencia - es así como se bautizó esta insurrección popular -, dejó al menos 1.500 muertos y 20.000 heridos. La revuelta fue contenida finalmente y el gobierno fue re-equilibrado en favor de los liberales.

El 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder, gracias a un golpe de estado. En 1957, después de más violencia, Rojas Pinilla fue derrocado por una junta militar. Esta resolvió convocar a elecciones generales y fue acordada una tregua entre los liberales y los conservadores. Decidieron entonces la alternancia en los más altos puestos del estado (presidencia y gabinetes ministeriales) por un período de 16 años. Sin embargo, la nueva coalición, el Frente Nacional, no logró detener la violencia política.

El liberal Alberto Lleras Camargo fue elegido en 1958; en 1962, el conservador León Valencia le sucedió. Los liberales regresaron al poder en 1966, con Carlos Lleras Restrepo. La coalición conservó la mayoría en las dos cámaras, pero raramente logró reunir la mayoría de dos tercios necesaria para el voto de las leyes, y el país conoció entonces varios períodos de una quasi-parálisis. Este clima favoreció una guerra civil latente, que encontró también sus raices en el marasmo económico.

Desde los años '50, ciertos paisanos, influenciados por la emergencia del comunismo, constituyeron, sobre sus tierras, "zonas de autodefensa". Este movimiento fue rápidamente sustituido por una guerrilla organizada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), creadas en 1966, que lanzaron una campaña de atentados. Frente a esta situación, el presidente conservador Guillermo León Valencia declaró el estado de sitio y, con la ayuda de los Estados Unidos, se lanzó en una lucha sin tregua contra los grupos armados. Siguiendo a las FARC, el movimiento M-19 lanzó a su vez, en los años'70, una guerrilla, esta vez, urbana. Cuando la coalición del Frente Nacional llegó a su fin, en 1974, Alfonso Lopez Michelsen, un liberal, fue elegido presidente.

La amnistía de unos 400 guerilleros por el presidente Betancur, elegido en 1982, y su orientación hacia un régimen de liberalización (y en particular la tregua acordada en mayo de 1984, entre el gobierno y los rebeldes) no bastó para traer la paz civil a Colombia. Los enfrentamientos recomenzaron con más fuerza en 1985. En noviembre, los guerilleros se apoderaron del Palacio de Justicia de Bogotá, tomando decenas de personas como rehenes. El ejército intervino y estallaron muy violentos combates: 100 personas murieron, entre ellas el presidente de la Corte Suprema y diez jueces.

Los liberales ganaron las elecciones de 1986 y Virgilio Barco Vargas, su dirigente, llegó a la presidencia de la República. En agosto de 1989, en respuesta a una ola de atentados en los cuales los carteles de cocaína colombianos estaban implicados, el gobierno se lanzó, con la ayuda de Washington, a una guerra total contra los traficantes de droga y sus redes. Más de 10.000 personas fueron detenidas y los bienes de los sospechosos fueron confiscados.

Fue en este cuadro de violencia que se desarrolló la elección presidencial de 1990; tres candidatos fueron asesinados. El liberal César Gaviria Trujillo, elegido presidente en mayo, intentó entonces una política de reconciliación. Con la nueva constitución de julio de 1991, quiso reforzar las instituciones democráticas: el estado de sitio fue levantado y fue acordada la amnistía con los traficantes de droga que se rendían.

La lucha contra los narcotraficantes marcó un giro en 1993, cuando Pablo Escobar, el jefe del cartel de Medellín, murió en manos de las fuerzas de seguridad del gobierno.




Símbolos  Patrios De Colombia


 Los Símbolos patrios de Colombia son los elementos representativos del país dentro y fuera del territorio nacional. Tanto la bandera, el escudo y el himno nacional están actualmente reglamentados por la ley 12 de 1984 la cual dicta las disposiciones generales de estos símbolos.





La Bandera


File:Flag of Colombia.svg

La bandera de Colombia, desde su creación por parte del precursor de la Independencia Francisco Miranda en 1807, ha tenido diversos cambios. Miranda inventó la primera bandera con tres franjas horizontales: una amarilla, otra azul y otra roja.
Más adelante, en el año de 1834, después de la secesión de Venezuela y Ecuador, la bandera sufre su primer cambio, pues Francisco de Paula Santander dispuso que las franjas no fueran horizontales sino verticales.
En el año de 1861, el entonces presidente Tomás Cipriano de Mosquera, dispuso que se colocaran, en la franja azul, ocho estrellas que representaran las ocho provincias que conformaban los Estados Unidos de Colombia; además, que la franja amarilla estuviese en la mitad, así como que las franjas fueran de nuevo horizontales.
En 1924, Pedro Nel Ospina, mediante el Decreto 861, establece que la bandera debe ser como lo había dispuesto Miranda en 1807.
El color amarillo simboliza las grandes riquezas naturales de Colombia y nuestros suelos, el azul simboliza el cielo y los 2 mares que nos rodea, y el rojo, la sangre que a lo largo de la gesta de Independencia, derramaron los héroes. La Bandera Nacional de la República de Colombia es el pabellón que representa al país, y que junto con el escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas coloreadas con los colores primarios, ocupando la superior la mitad de éste. El pabellón de Colombia tiene su origen en la composición tricolor creada en 1801 por el General venezolano Francisco de Miranda, precursor de la independencia latinoamericana, quien describía en su diario militar el uso de los colores primarios como bandera para representar a las naciones latinoamericanas que en aquel entonces estaban en proceso de independencia y terminó representando a Colombia.
Estos colores fueron adoptados de forma sucesiva por los Congresos de la República de Colombia, el 17 de diciembre de 1819, y de la República de la Nueva Granada, el 9 de mayo de 1834. La disposición actual de los mismos fue adoptada de forma definitiva el 26 de noviembre de 1861, y su reglamentación dada por medio de los decretos 861 del 17 de mayo de 1924 y 62 del 11 de enero de 1934.2 La bandera como símbolo nacional es empleada por el Gobierno e instituciones estatales, con distintas variantes en su confección según el uso que se le dé por parte de los cuerpos diplomáticos, civiles o militares.





El Escudo




File:Coat of arms of Colombia.svg






El Escudo de armas de la República de Colombia está dividido en tres franjas horizontales: La franja superior, la inferior y la más inferior sobre campo azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas de oro. A cada lado de la granada va una cornucopia de oro inclinada, vertiendo monedas hacia el centro la del lado derecho, y frutos propios de la zona tórrida la del lado izquierdo. La granada denota el nombre que llevaba esta república, y las cornucopias, la riqueza de sus minas y la feracidad de sus tierras. La franja del medio, en campo de platino, lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza, como símbolo de la libertad, (El platino, metal precioso, propio de nuestro país). En la franja inferior está el Istmo de Panamá que hizo parte de Colombia en el pasado, con sus dos mares adyacentes ondeados de plata, y un navío negro, con sus velas desplegadas en cada uno de ellos. Este El cóndor simboliza la libertad. De su pico pende una corona de laurel verde y en una cinta ondeante, asida del escudo y entrelazada en la corona, se lee sobre oro con letras negras: Libertad y Orden. De cuatro astas inclinadas que surgen del escudo (dos al lado derecho y dos al izquierdo) cuelgan cuatro banderas nacionales que lo rodean Las banderas están enlazadas en la parte inferior.






El Himno




 HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA


CORO
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
En surcos de dolores
el bien germina ya.

I
Cesó la horrible noche
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera,
Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras
Del que murió en la cruz

II
"Independencia" grita
El mundo americano:
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio:
"el rey no es soberano"
Resuena, Y los que sufren
Bendicen su pasión.

III
Del Orinoco el cauce
Se colma de despojos,
De sangre y llanto un río
Se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.
IV
A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo
lucha Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
!Oh, sí¡ de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
desprecian su virtud.

V
De Boyacá en los campos
el genio de la gloria
con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
ganaron la victoria;
su varonil aliento
de escudo les sirvió.



VI
Bolivar cruza el ande
que riega dos océanos
espadas cual centellas
fulguran en Junín.
Centauros indomables
descienden a los llanos
y empieza a presentirse
de la epopeya el fin.

VII
La trompa victoriosa
que en Ayacucho truena
en cada triunfo crece
su formidable són.
En su expansivo empuje
la libertad se estrena,
del cielo Americano
formando un pabellón.

VIII
La Virgen sus cabellos
arranca en agonía
y de su amor viuda
los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
que cubre losa fría;
pero glorioso orgullo
circunda su alba tez.

IX
La Patria así se forma
termópilas brotando;
Constelación de cíclopes
su noche iluminó;
la flor estremecida
mortal el viento hallando
sebajo los laureles
seguridad buscó.

X
Mas no es completa gloria
vencer en la batalla,
que al brazo que combate
lo anima la verdad.
La independencia sola
el gran clamor no acalla:
si el sol alumbra a todos
justicia es libertad.

XI
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
el alma de la lucha
profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
en átomos volando
"Deber antes que vida",
con llamas escribió.




El Himno nacional de la República de Colombia, surgió de una poesía escrita por el Presidente de Colombia Rafael Núñez con el fin de rememorar la independencia de Cartagena. La música compuesta por el italiano Oreste Síndici en 1887 a solicitud del actor José Domingo Torres. La melodía fue estrenada el 11 de noviembre de 1887, fecha de conmemoración de este acontecimiento y posteriormente presentada a las principales autoridades el 6 de diciembre del mismo año. Fue adoptado oficialmente como himno nacional de la República de Colombia mediante la Ley 33 del 28 de octubre de 1920, durante el mandato de Marco Fidel Suárez. El músico nortesantandereano José Rozo Contreras revisó las partituras y preparó las transcripciones para la banda sinfónica, la cual fue adoptada como versión oficial del himno nacional mediante el decreto 1963 del 4 de julio de 1946.




Emblemas patrios 


Orquídea nacional








La Orquídea es la flor Nacional de Colombia, denominada como tal en 1936 por la Academia Colombiana de Historia.

Es una de las grandes riquezas de Colombia, conocida y apreciada por el mundo entero, especialmente la variedad denominada Cattleya Trianae. Lleva este nombre en honor del naturalista colombiano José Jerónimo Triana.
Proviene de la planta espífita de hojas carnosas, de la familia de las orquidáceas. Su estructura y colores son de una belleza extraordinaria. Abundan en los climas templados en las la regiones montañosa cerca de Bogotá y en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Boyacá, Santander, Huila, Valle, Cauca y Nariño y florecen durante los meses de marzo y abril.
En el departamento de Antioquia está ubicado el Parque nacional de la orquídea. Es un privilegio especial para el cultivo de orquídeas, ya que muchas de ellas crecen de manera silvestre en diversas regiones del suroeste antioqueño. Las orquídeas colombianas son " únicas" y las más hermosas del mundo.






El Cóndor 





El majestuoso cóndor de los Andes simboliza la soberanía y la libertad de los colombianos.
Fue seleccionado en 1834 como emblema para el escudo de armas y uno de los símbolos de la patria.
Este pájaro habita en las cumbres más altas de la cordillera de los Andes, sobre todo en Colombia, Perú y Chile. Su nombre científico es vultur griphos. Se le ha llamado "el ave eterna”. Su fuerza y poderío son formidables. Pueden cargar a un ternero por largo tiempo. Es además, el pájaro que vuela a mayor altura.
El cóndor andino es reconocido como el ave voladora más grande del planeta.
Los cóndores adultos llegan a medir hasta 1,30 metros de altura por 3,30 metros de envergadura. En pleno vuelo, puede extender sus alas todavía más. El peso de los machos, llega hasta 12 kg. y el de las hembras, a
10 kg.

Se dice que recorre hasta 200 leguas (aprox.1.000 km.) en un día. Solamente vuela en los días de sol.
Tienen la cabeza desnuda y relativamente pequeña, de color generalmente rojizo, aunque puede cambiar según el estado de ánimo del animal. Pico de borde muy cortante que termina en gancho. Las alas son largas y anchas y las patas poseen uñas cortas y poco curvas, con la inserción del dedo posterior elevada. El plumaje de las aves jóvenes es de color marrón hasta alcanzar plumaje negro, con visos azulosos, en los adultos. Una banda blanca ancha resalta en el dorso de las alas y un nítido collar blanco no completamente cerrado al frente, protege la piel del cuello. 





  Árbol Nacional De Colombia








Palma de cera del Quindío


Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad.

La esbeltez de la palma de cera, su altura y su singular porte, han hecho de ella un símbolo de la flora colombiana, motivo por el cual, algunas entidades del sector público promueven su cultivo, cumpliendo así con la función de conservar el patrimonio ecológico de los colombianos y con el compromiso de difundir la grandeza y el valor de nuestra riqueza natural.
Es exclusiva de los Andes Colombianos en altitudes de 2.500 a 3.000 metros sobre el nivel del mar y a la vez, la que alcanza mayor altura dentro de su género, ya que fácilmente puede medir más de 70 metros.
En el Quindío se encuentran tres especies distribuidas en las laderas de la cordillera central, siendo la más importante la ceroxylon quindiuense.
La palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense) se adoptó como árbol nacional, por el Congreso de la República mediante la ley 61 de 1985, sancionada el 16 de septiembre por el presidente Belisario Betancur.


Datos

  • Color: Verde oscuro a grisáceo.
  • Hojas: Pinnadas y de gran tamaño.
  • Flores: Agrupadas en racimos, color crema.
  • Fruto: En drupa globosa, dispuesto en racimos de color rojizo en estado maduro.
  • Familia: Arecaceae (Palmae).
  • Forma de la copa: Penacho semiesférico, amplio y espeso.
  • Tronco: Cilíndrico, erecto, liso, cubierto con una capa de cera.
  • Follaje: Denso.
  • Corteza: Lisa, blancuzca, con anillos oscuros acentuados, dejados en forma de cicatriz por la caída de las hojas.


 Esmeralda Colombiana









Las esmeraldas colombianas son las más hermosas y valoradas del mundo.
La belleza única de la esmeralda de Colombia está en su color debido a la presencia de partículas de cromo en el berilo. Las pequeñas inclusiones trifásicas ayudan a los gemólogos extranjeros a identificar las esmeraldas que provienen del territorio colombiano. 
La pureza, la brillantez y la transparencia de estas piedras preciosas, son las características más importantes para su valoración.
La esmeralda de color verde intermedio intenso es la de mayor valor. Es transparente sólo en las gemas de muy alta calidad.
Las esmeraldas son pesadas en carates, (quilates en relación con piedras preciosas) (1 carate = 1/5 de gramo o ¼ de onza) Por ser relativamente livianas (SGE = 2.72), son físicamente más grandes que los diamantes.
La esmeralda ha sido considerada el símbolo de eterna primavera e inmortalidad.
Su nombre proviene del griego que significa "piedra verde".
En la antigüedad se llamaban esmeraldas todas las gemas verdes conocidas. Pero el verde de la esmeralda es único. Este color tan especial se denomina "verde esmeralda".
Los yacimientos más importantes de estas piedras preciosas se encuentran en Colombia. 
Las zonas mineras están ubicadas en el llamado cinturón esmeraldífero que abarca un área de 250 kilómetros de largo por 50 de ancho. 
Las minas más espectaculares e importantes son las de Muzo y Cosquez, en el departamento de Boyacá, a unos 200 kilómetros al norte de Bogotá.
La segunda área minera está ubicada al oriente del departamento de Cundinamarca. En esta región se hallan las minas de Chivor y Gachalá. Estas dos zonas principales, pese a encontrarse a cientos de kilómetros la una de la otra, comparten la misma falla geológica.
Las esmeraldas colombianas fijan el color y calidad de las esmeraldas del mundo. 
La mayoría de las que se exportan, son cortadas en Colombia.




Café Colombiano



El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial y aunque Colombia se considera como uno de los mejores productores, es a su vez uno de los países que menos lo consume. 
El café colombiano es reconocido como el mejor café del mundo y en varios países como una excelencia gastronómica
El café viene de diferentes plantas o arbustos que se dan en la región tropical llamada el Eje cafetero de Colombia., la cual se extiende a lo largo de las pendientes de las cordilleras en el clima templado, concentrándose especialmente en los departamentos de, Caldas, Risaralda y Quindío. También Antioquia, Tolima y Valle del Cauca son productores de café.
Datos
  • Zona cafetera: 3'050.141 hectáreas
  • Área café: 875.000 hectáreas
  • Producción: 12'200.000 sacos (1 saco = 60 kg.).
  • Municipios cafeteros: 590
  • Caficultores: 514.000
  • Destino exportación: 40 países
  • Duración para tostar el grano: 10 a 20 minutos -Temperatura: entre 400º F y 425º F.
Los granos tostados oscuros contienen poca acidez y menos cafeína. Los claros tienen un sabor más fuerte y su acidez es mayor.Existen aproximadamente 60 clases de árboles de café, pero solamente 10 de esas especies son cultivadas a gran escala en el mundo.
Las más comunes son Coffea Arabica, Coffea Canephora y Coffea Liberica.
De esas tres, la Coffea Arabica es la más cultivada (70%) y valorizada de las especies. Algunas de estas variedades, todas cultivadas en Colombia son: Típica, Común Borbón, Caturra, Colombia y Maragogipe.
Los granos de café o semillas están dentro del fruto del arbusto, los cuales al llegar a su madurez, toman un color “cereza”,

El grano o almendra, una vez tostada y molida se utiliza para la producción del café como bebida.
El proceso del café de Colombia comienza en el vivero, donde se plantan miles de granos cuidadosamente seleccionados. Luego pasan por varias etapas las cuales son rigurosamente inspeccionadas por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, para otorgarles su sello de aprobación.

A diferencia de granos de otros lugares, el café de Colombia es cuidadosamente lavado. De ahí su rico e inigualable sabor y su exquisito aroma.
Además, el alto nivel de las normas de control de calidad del país, hacen del café de Colombia el mejor del mundo.




División política de Colombia

DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA 

 DIVISION POLITICA




Para su administración, el territorio continental de Colombia esta dividido en 32 Departamentos y 4 Distritos. En esta sección encontrarás información detallada de cada uno de los departamentos de Colombia; ubicación y límites, división administrativa, fisiografía, hidrografía, clima, actividades económicas, vías de comunicación, turismo, historia, símbolos y mucho más sobre los departamentos colombianos. Para acceder a la informacion del departamento has clic sobre él, ya sea en el mapa o en la lista.



Mapa Político de Colombia 


MAPA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA - DIVISION POLITICA DE COLOMBIA







 Tabla de Los Departamentos De Colombia



Haga Clic en el departamento y luego en el enlace que le aparece alado.






Tabla de Los Departamentos y sus Capitales 

DepartamentoCapitalExtensión1
AmazonasLeticia109.665
AntioquiaMedellín63.612
AraucaArauca23.818
AtlánticoBarranquilla3.388
BolivarCartagena25.978
BoyacáTunja23.189
CaldasManizales7.888
CaquetáFlorencia88.965
CasanareYopal44.640
CaucaPopayán29.308
CesarValledupar22.905
ChocóQuibdó46.530
CórdobaMontería25.020
CundinamarcaBogotá22.653
GuainíaPuerto inírida72.238
GuaviareSan José del Guaviare53.460
HuilaNeiva19.890
La GuajiraRiohacha20.848
MagdalenaSanta Marta23.188
MetaVillavicencio85.635
NariñoPasto33.268
Norte de SantanderCúcuta21.658
PutumayoMocoa24.885
QuindíoArmenia1.845
RisaraldaPereira4.140
San Andrés y ProvidenciaSan Andrés52
SantanderBucaramanga30.537
SucreSincelejo10.917
TolimaIbagué23.562
Valle del CaucaCali22.140
VaupésMitú54.135
VichadaPuerto Carreño100.242






Región Caribe 


La región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte. Sus principales centros urbanos son BarranquillaCartagena de IndiasSanta Marta y Valledupar.


La región Caribe de Colombia nos muestra las grandes maravillas de nuestro país, sus exuberantes paisajes, climas y la cultura expresada por éste tipo de población Colombiana. En él se conjugan las más ricas culturas y tradiciones del sentir costeño, con su alegría única y especial, al igual que el esfuerzo y pujanza que la hacen una de las principales regiones de nuestro país.


El porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas en la región 
Caribe subió. 
 La violencia física baja levemente en esta región con relación al 2005. 
 Los hogares de esta región que están conformados por una mujer como 
jefe presentan los porcentajes más bajos en todo el país. 
 La tasa total de fecundidad en esta zona es la mayor en todo el territorio 
nacional. 
 La región Caribe mantiene una edad promedio al primer nacimiento con 
relación a las demás regiones mencionadas en la ENDS. 
 La edad de la primera unión muestra un equilibrio en comparación con 
las otras cinco regiones colombianas. 
 Las mujeres de esta zona del país inician más tarde sus relaciones 
sexuales. 

Características sobre esta región con Respecto a la Población Caribe


En los Adolescentes 

Sube un punto porcentual el embarazo adolescente en la región Caribe 
al pasar de 19 en 2005 a 20 en 2010. 
• Las adolescentes que ya son madres constituyen el 16 por ciento en 
esta zona del país. 
• Son el 4 por ciento las adolescentes de esta región del territorio nacional 
las que están embarazadas con su primer hijo. 
• Los porcentajes más altos de adolescentes embarazadas se encuentran 
en los departamentos de esta región: En Guajira, Cesar y Magdalena es 
el 24 por ciento. Barranquilla y Área Metropolitana el porcentaje subió 
4.2 puntos, pasando de 12 en 2005 a 16.6 por ciento en 2010. Atlántico, 
Norte de Bolívar y San Andrés y Providencia arrojan una cifra de 20 por 
ciento. 


Violencia 

• Un 30 por ciento de mujeres en la región Caribe han sido víctimas de 
violencia física. 
• Entres las mujeres que residen en esta zona del país 61 por ciento vivió 
situaciones de control por parte de sus compañeros o esposos y 31 por 
ciento dijo haber recibido amenazas por parte de ellos. 
• El 3 por ciento de las residentes de la región Caribe fue violada. Este es 
la menor cifra en comparación con las demás regiones de Colombia. 
• En esta región del país el 76.4 por ciento de las mujeres nunca ha 
buscado ayuda a la hora de denunciar si son víctimas de violencia y solo 
el 7.2 por ciento ha puesto el denuncio en una Inspección de Policía, 
siendo este el porcentaje más bajo entre las demás regiones del país. 
• Solo el 4.9 por ciento de las mujeres de esta región han denunciado los 
hechos de violencia intrafamiliar en una Comisaría de Familia y el 6.5 
por ciento lo ha hecho en la Fiscalía







Mujeres en Edad Fértil 

• En la región Caribe la tasa total de fecundidad es de 2.6 hijos por mujer. 
Es la mayor del país y la deseada es de dos hijos, también es la más 
alta en relación con las demás regiones de la ENDS. 
• La primera unión de las mujeres que viven en esta zona del país es a los 
20 años. 

• El primer nacimiento entre aquellas que viven en la región Caribe está 

en promedio a los 21 años. 
En esta región del país es donde las mujeres inician más tarde sus 
relaciones sexuales (18 años). 


• Las mujeres en edad Fértil que residen en la región Caribe conocen 

sobre la citología (99 por ciento) y 86 por ciento se la ha realizado. 


• El 93 por ciento reclamó el resultado y en el 4 por ciento de los casos los 

resultados de esas citologías fueron anormales. 


• Entre las mujeres de 13 a 69 años, el 37 por ciento de las que residen 

en la región Caribe tienen conocimiento del VPH (Virus del Papiloma 
Humano). 


• Un 88 por ciento de las mujeres entre 18 y 49 años residentes en esta 

región del país dicen conocer sobre el autoexamen de seno y 50 por 
ciento se lo ha hecho. 


• El mayor porcentaje de conocimiento del autoexamen de seno se 

reportó en San Andrés y Providencia (98 por ciento) uno de los 
departamentos de la región Caribe. Allí mismo se encontró la proporción 
de mujeres con examen clínico de seno (62 por ciento). 


• Son las mujeres en un 38 por ciento quienes se han realizado un 

examen clínico de seno en la región Caribe





La Educación en la Región Caribe


• El porcentaje de mujeres con asistencia escolar para la secundaria es de 
69 por ciento en esta zona del territorio colombiano. 

• La tasa de deserción escolar en el último año (grado 11) es de 49 por 
ciento en la región Caribe. 

• Son el 22 por ciento las mujeres con educación superior en esta región 

del país.

• San Andrés y Providencia reportó el 33.7 por ciento de mujeres que 
tienen educación superior, ubicándose en el segundo porcentaje más 
alto del territorio nacional después de Bogotá. 

• La Guajira es el departamento de la región Caribe y de todo el territorio 
nacional que presenta mayores niveles de alfabetismo. Allí el 11 por 
ciento del sexo femenino no pueden leer y el 8 por ciento leen con 
dificultad. 

• En temas de educación sexual en la región Caribe solo el 37 por ciento 
de las mujeres encuestadas reportó haber recibido información sobre 

los posibles efectos colaterales de los métodos de planificación familiar. 




Ubicación Geográfica

La región Caribe Colombiana se encuentra ubicada en el norte de nuestro país. Comprende desde el golfo de Urabá, al occidente, hasta la península de la Guajira, al oriente. Igualmente está comprendida entre las últimas alturas de las tres cordilleras, al sur, hasta el mar Caribe, al norte. Recibe su nombre de las aguas del mar que baña sus costas.

Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabáen dirección Suroccidente - Nororiente hasta el golfo de Coquibacoa. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela.
Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en el mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).






Relieve e Hidrografía




Debido a la variedad de sus paisajes ésta región se divide en la siguientes subregiones:
Península de la Guajira: Su territorio es montañoso al sur y al norte es plano y semidesértico. Tiene suelo arenoso de escasa vegetación.
Sierra Nevada de Santa Marta: Su territorio cuenta con las mayores alturas de Colombia. Posse todos los pisos térmicos.
Grandes Sabanas: Son zonas de baja altura y relieve ondulado, con pequeñas formaciones montañosas. El clima es cálido con periodos de lluvias y de sequías durante el año.
Depresión Momposina: Su territorio está formado por numerosas ciénagas que son grandes extensiones de agua poco profundas, y por pantanos.


HIDROGRAFIA



Los ríos más importantes de la región son : Magdalena, cauca, Sinú, San Jorge, Cesar y Ranchería.



Subregiones 



Las subregiones de la Región Caribe son las siguientes:


Fauna y flora

Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.
La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa. En los mares y en especial en las islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral(aunque estos no pertenecen a la flora).


Clima De La Región Caribe

La región del Caribe posee las siguientes clases de clima.

- El de montaña lo observamos en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se aprecian los distintos pisos térmicos: cálido, templado, frio, paramo, llano, y nieve. El clima de la Sabana Tropical es el que disfruta la Gran Llanura; por un lado Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico por el otro Magdalena, Cesar, San Andrés y Providencia.

- En estas zonas el clima se presta para la ganadería intensiva y para el cultivo de arroz, algodón, ajonjolí, sorgo, caña de azúcar, banano, etc.

- El clima semidesértico lo sentimos en la península de la Guajira, que entre otras cosas, es el último lugar de Colombia que tiene este tipo de clima.

- Como es de imaginar, en este clima la vegetación es muy pobre (captus, sobre todo)y las lluvias escasas ,mejor dicho hay sequia durante todo el año.
- El clima de selva ecuatorial también se observa en menor escala en algunas regiones, como el Magdalena Medio, Urabá y algunos lugares de la Sierra Nevada de Santa Marta.


Extensión Territorial



 La extensión  territorial de la región caribe es de 132.288 km2 -que corresponden a 11,6% de la superficie total del país-, repartidos en un área continental de 132.218 km2 y otra insular de 70 km2.



Departamentos que Abarca la Región Caribe



La región Caribe comprende los departamentos de: 

 La Guajira, Cesar, Magdalena 

 Barranquilla, Área Metropolitana 

 Atlántico, sin Barranquilla, San Andrés y Bolívar Norte 


 Bolívar Resto, Sucre, Córdoba 




Ubicación Astronómica

La posición absoluta ó astronómica de Colombia es[i]: 12º 30’ 40” latitud norte en punta gallinas (Guajira), 4º13’30” de latitud sur en la desembocadura de la quebrada  San Antonio en el rio Amazonas, 66º50’54” de longitud oeste desde la isla  de San Josa, en el  rio Negro, 79º 01’ 23” de longitud oeste sobre la costa pacífica en el cabo manglares.   

La posición  relativa ó geográfica de Colombia la ubica en la esquina noroccidental de América del sur; los límites de Colombia son:
Norte: Meridiano 82, Nicaragua,Jamaica,Costa Rica, Haití, República Dominicana, Honduras, Panamá, Venezuela,Costa Rica, Océano  Atlántico,  a lo largo de 1626 Km.
Este: con Venezuela  2219 Km.
Sureste: con Brasil  1645 Km.
Sur:   con Perú 1626 Km.
Sur oeste: con  Ecuador 586Km.
Oeste: con el  Océano Pacifico 1300 km.
Noroeste: con Panamá 286 Km.

Los territorios insulares sobre  los mares nos amplían las fronteras y el territorio Colombiano el cual debemos proteger, cuidar y conservar;  son la herencia de nuestros  mayores y el futuro de nuestros hijos, nietos y generaciones colombianas del futuro.



Gastronomía en la Región Caribe

800px arroz atollado La gastronomía de la región del Caribe


En la Costa Caribe la gastronomía se ha visto impregnada por las diferentes corrientes y así es como hoy por hoy la población se nutre de los platos mezcla de la cultura indígena, europea, negra y también del mestizaje.
Los habitantes de esta zona que va desde desde el golfo de Uraba hasta la guajira eligen algunos ingredientes básicos que se utilizan en numerosas preparaciones. Entre ellos están los pescados de mar y de río, los mariscos, la carne de res, el pollo, el cerdo, los animales de monte y otros productos naturales como la yuca, el plátano y las legumbres. También se comen productos derivados de la leche, arroz, maíz y frutas nativas.
El platillo más popular de la región es el sancocho que se prepara con distintos tipos de carne mientras que los indígenas de la zona de Sierra Nevada, en Santa Marta, se alimentan mayoritariamente de vegetales. El arroz es otro de los grandes protagonistas y se prepara en diferentes platillos como arroz apastelado, arroz con cangrego o arroz de asadura.
Si hablamos de bebidas, el ron es el más popular aunque también son comunes los jugos de diversas frutas naturales como mango, melón o papaya, así como el agua de arroz.

Fiestas Que se Celebran en esta Región






les llama a los habitantes de ésta región, se les identifica como personas extrovertidas y alegres, entre otras cosas, por su gusto por la música.
Los rítmos más destacados son la Cumbia,el Porro, el Vallenato, el Bullerengue y el Mapalé, que son el resultado de la mezcla de elementos indigenas y africanos.
Una de las fiestas más importantes es el Carnaval de Barranquilla, considerado patrimonio cultural de los Colombianos,que se celebra en el mes de Febrero.

El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están Joe ArroyoJosé BarrosPacho GalánTotó la MomposinaLucho BermúdezFrancisco ZumaquéMario Gareña y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.
El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.


File:Sombrero vueltiao.jpg





Entre las celebraciones populares y más importantes están:



Instrumentos típicos de nuestra Región Caribe 



La cumbia y el vallenato son tradicionales y representativos de la población caribeña, son provenientes de la fusión musical entre indígenas, españoles y africanos.

De la descendencia indígena tenemos las flautas de pico bien conocidas como gaitas (macho y hembra), son instrumentos que adoptaron la forma de las ‘Kuisis’ (flautas de los indios Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta).
En el vallenato, el acordeón (instrumento de origen europeo) empezó a sonar en compañía de la ‘Caja’, un tambor de un solo parche y de la guacharaca (un instrumento de rascado), en los cantos nostálgicos y picarescos de los campesinos de Valledupar.
Los sonidos del vallenato estuvieron influenciados por los arhuacos, guajiros, africanos y europeos.




La Gaita Hembra (Kuisi Bunzi) tiene 5 orificios, mientras que la masculina (Kuisi Sigí) tiene 2.  Están hechas de Guamacho, un cactus típico de la Región al que se le coloca una cabeza fabricada de cera de abeja. El palo o la embocadura puesta en esta superficie, está hecho de una plumilla de pavo.  Es un instrumento característico de los tradicionales “conjuntos gaiteros”.
 El sonido de la gaita en la cumbia clásica y moderna está acompañado por las maracas, la Guacha, la Caña de millo y de la percusión de la Tambora o Bombo, del Tambor Alegre y el Llamador.

 


Bailes y Trajes Típicos de la Región Caribe


 Entre las danzas, cantos y ritmos folclóricos de la Costa Atlántica Colombiana, destacamos los siguientes:


  • La Cumbia

  • El Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao.

  • El Bullerengue

  • El Vallenato

  • El Merengue

  • El Mapalé

  • Otros:



LA CUMBIA:


Uno de los aires Folklóricos mas representativos del Folklor costeño en la Cumbia, cuyo nombre parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de Guinea en la zona de Batá en África. En sus orígenes la Cumbia es de procedencia africana, convertida con el tiempo en un baile mestizo, al ser sometida a la influencia indígena e hispánica.

Es considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto en su coreografía como en su música, las etnias que conforman nuestra nacionalidad. Es una danza de cortejo amoroso, que se baila en casi toda la Costa Caribe y que actualmente hace parte de todos los desfiles del Carnaval, bailada por una multitud de parejas que pertenecen a los distintos barrios de la ciudad y reciben el nombre de cumbiambas. La coreografía tradicional de la cumbia que se bailaba y se baila aún, consiste en una rueda o ronda con bailarines que giran siempre en sentido contrario a las manecillas del reloj. Las parejas separadas, el varón de la mujer, sin tocarse nunca, elevando ella uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo en alto. Garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose con su pollera larga, mientras el varón la acosa con ademanes seductores abanicándola con su sombrero


EL PORRO:


Otro de los aires folklóricos de la costa Atlántica Colombiana es el porro un baile originalmente danzada por los negros esclavos en torno de los tambores de forma Truncada llamados "Porros". El Porro antiguo parece que se tocaba en la costa Atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacia un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales.

Existen dos variaciones de Porros que han sido estudiadas por los folklorólogos de la música costeña: El Porro Palitiao o Gaita con ritmo lento, en cuya interpretación el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, por los cual algunos lo llaman "Palitiao". La otra variedad del Porro es "El Tapao", llamado también "Puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, esto es, se oprime este parche opuesto para que no vibre mas; y, a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar; de allí el nombre de porro tapao que antiguamente se bailaba en forma suelta.

EL BULLERENGUE:

Otra de la variaciones de la cumbia es el Bullerengue, de ritmo acelerado y agitado. Este aire Folklórico se adorna con agitados ademanes, expresivos del carácter de fecundidad femenina y termina en gran torbellino de cruces de pareja se cuadrillas o filas de hombres enfrentados. A veces se acompaña de coplas.

EL VALLENATO:

Llamado generalmente "paseo" o "son" vallenato, es otro de los aires folklóricos costeños mas generalizados en Colombia y en especial en la Costa Atlántica. Es un aire musical originario del Valle de Upar (Valledupar) y en general del Departamento del Magdalena, relacionado en sus orígenes estructurales con los pueblos aborígenes chimilas, kogis y demás de la región, que fueron desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de los caminos en donde servían como cargueros, y en la brega de los ríos, con canalete en las manos.
Entre los bailes vallenatos, los mas conocidos son: el paseo, la puya, el pilón y el chicote, este ultimo de origen indígena.

MERENGUE:

Otro de los aires folklóricos de la Costa Atlántica es el merengue, danza típica del Magdalena y en especial de la zona rural ubicada entre la Sierra de los Motilones y la margen derecha del Río Magdalena. El Merengue es típico de la Republica Dominicana, pues es uno de sus bailes nacionales; parece que su nombre se deriva del francés "meringue" o melindre que significa dulce de claras de huevos y azúcar, cocido al horno. El Merengue magdalenense es por consiguiente una adaptación del merengue dominicano, introducido según parece desde Haití.

MAPALE:

Otro de los aires folclóricos de la Costa Atlántica es el Mapale que según las tradiciones es una danza de origen africano, introducida por los negros esclavos a las orillas del Río Magdalena. Una danza con ritmo acelerado, en la cual se presenta un palmoteo constante de los participantes, se baila con pasos cortos y sin descanso.

Otros

La Zafra, Cantos de vaquería, Cantos de Lumbalú, Fandango, Danzón, El Son, El Chandé, El Payandé, La chisca, Danzas de Carnaval, Danza de los Chimilas, Danza de la cucamba, Danza de los Coyongos, Danza del Garabato, Danza de la Muerte, Danza de las camisas, Danza de la Cola, Danza del Congo, Danza de los Marineros, Danza de la Maestranza, Danza de la Guazábara, Danza del Tigre, Danza de los Palotes, Danza de la madre tierra, Danza de las Mariposas, Danza del Lazo Rojo, Danza de los Indios, Danza de la Independencia, Danza de los Farotas, Danza de los Pájaros, Baile de la gaita, Baile del Millo, Baile de la chichamaya, El Tamborito, El Mento y muchos otros.


Economía de la Región Caribe






Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial, portuaria,agrícola, ganadera,minera y el turismo. Vale la pena destacar la explotación de minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso en Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.10 La ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.

la región Caribe están relacionadas con sus características físicas y climáticas. Veamos algunas de ellas.
Agricultura: Grandes extensiones del territorio son dedicadas a la agricultura. Los principales productos son : Banano, algodón y Maíz.
Ganadería y pesca: Se destaca la crianza de ganado vacuno en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolivar, Cesár y Magdalena y de cabras en la Guajira.La pesca se explota en lugares cercanos al mar y a las fuentes fluviales.
Minería: En la Guajira están ubicadas las minas de carbón de el cerrejón, que es la más grande del mundo y las salinas de Manaure.
Industria: La cercanía de la región al mar ha facilitado el desarrollo de variadas actividades industriales, especialmenteen Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.
Turismo: Esta región es de gran atractivo turístico debidoa su variedad de paisajes, playas, asi como por su diversidad cultural, de fiestas y los parques naturales como el Tairona y otros parajes naturales como el cabo de la vela.




Sector primario

El Sector Primario de la región Caribe es variada, y se destacan las actividades de 
agricultura, ganadería, minería, industria, turismo y transporte marítimo. Las 
agropecuarias y la industria han perdido peso relativo en las dos últimas décadas, mientras 
que la minería y los servicios han registrado cambios importantes que le han permitido 
ganar participación en la producción nacional. No obstante, según la Encuesta Anual 
Agropecuaria de 2010, la región aportó el 26,3% del área utilizada en agricultura y 
ganadería del país, siendo los principales cultivos maíz, yuca, ñame, banano y palma, y el 
ganado bovino orientado al doble propósito (carne y leche) conforma una tercera parte del 
inventario ganadero de Colombia. En cuanto a la industria, está concentrada en 
Barranquilla y Cartagena, que en conjunto aportaron el 80% de la producción industrial 
regional y el 10% de la nacional, acorde con la Encuesta Anual Manufacturera de 2010. 
Las actividades de mayor valor agregado son la fabricación de alimentos y bebidas, 
químicos, minerales no metálicos y plásticos. 

Sector Secundario (industria)

Sector secundario:industria : La cercanía de la región al mar ha facilitado el desarrollo de variadas actividades industriales, especialmente en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.

Por su parte, la industria (sector secundario) participa con el 15,5% 
del PIB, liderada por los subsectores de fabricación de productos alimenticios, refinación del petróleo y sustancias 
químicas industriales.
Así como la Región Caribe es considerada una de más rezagadas de Colombia, al interior de ella también se 
encuentran disparidades en relación con la producción. Los departamentos de Atlántico y Bolívar concentran 
el 50,9% del PIB regional, mientras que cuatro departamentos (La Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés y 
Providencia) contribuyen en conjunto solamente con un 22,5%

Aunque poco diversificada y más bien concentrada en algunos productos primarios e industriales, la Región 
Caribe también se destaca por su vocación exportadora, gracias, en gran medida, a la condición portuaria de las 
ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, situación que le permite tener ventajas comparativas con 
respecto a otras regiones del país. No obstante, la deficiente infraestructura, tanto vial como de algunos puertos, 
ha sido uno de los obstáculos para un mayor dinamismo del comercio exterior en la región.


Sector Terciario (comercio)

Según un análisis realizado sobre los sectores de la economia en dicha región este dio a conocer que el sector más importante de la economía de la Región Caribe es el terciario ,ya que la Región Caribe aporta el 15,5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, participación que se ha venido incrementando en los últimos años.

Lo que mas se comercia en la región Caribe es maíz, arroz, yuca, ñame , banano, palma, y el ganado bovino orientado al doble propósito (carne y leche) conforma una tercera parte del 

inventario ganadero de Colombia.






Actividades Agropecuarias 


La llanura del Caribe es una gran despensa agrícola y ganadera de Colombia. Sus tierras son apropiadas para el cultivo de todos aquellos productos básicos para nuestro sustento, como el arroz , la yuca , el ñame ,tomate ,plátano , guineo(banano), coco ,caña de azúcar ,ajonjolí , maíz , frijol y frutales (guayaba , mango , aguacate , piña ,patilla ,melón ,etc.)

No obstante la cantidad de productos cultivables, la Costa sobresale por el cultivo extenso de:

- Arroz, cultivado en Córdoba (Valle del Sinú), Bolívar (de presión momposina),sur del Magdalena y Atlántico.

- Algodón, cultivado en el Cesar, Córdoba, Sucre, Atlántico y Guajira.

- Caña de azúcar, en Bolívar y Cesar.

- Banano, en el golfo de Urabá (Antioquia) y Magdalena.

En cuanto a la actividad ganadera, cabe resaltar que la región del Caribe sobresale a nivel nacional.

Entre los departamentos ganaderos debemos nombrar: Magdalena, Cesar, Sucre, Córdoba, Bolívar y Atlántico.

Las tierras guajiras sólo son aptas para la cría del ganado caprino y caballar.

La región es una de las mejor dotadas y organizadas en cuanto se refiere a la ganadería. Se crían las razas del romosinuano, gran productor de carne, y el cebú. También se hallan importantes hatos de ganado caprino.



Desierto de la Guajira.










Población y lenguas


población de ésta región está conformada por diversos grupos humanos descendientes de los:
  • Antepasados indígenas que hoy habitan la Guajira.
  • Los africanos negros que fueron traídos durante la colonia y que hoy habitan en las islas, costas y las riberas.
  • Los blancos españoles que migraron durante la conquista y la colonia.



Población



Esta se concentra en los núcleos urbanos como
Hacia el interior de la región, exceptuando capitales y o principales centros urbanos departamentales, continua predominando su baja densidad poblacional.
La urbanización de esta región ha ido de la mano con el crecimiento de su de los medios de transporte como su infraestructura aérea, además de lo anterior los procesos de industrialización.
Son una gran oportunidad para la población de esta  región las actividades comerciales.  Su gente es lo mejor que tiene la región Caribe, con su espíritu alegre y solidario, conmano de obra eficiente y una población cada vez más preparada. Las empresas mineras de la región trabajan para la preservación del medio ambiente y mejorar la calidad de vida.

Población (2010):
9.7 millones de habitantes, que representan el 21,4% de la población de Colombia.

Densidad Poblacional:
72 habitantes por Km2.



 Lenguas



Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español caribeño, cuya base más probable es el dialecto andaluz, pero que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales.
Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:
  • La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra.
  • La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos).
  • La aspiración de j, ge y gi: /h/.
  • La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios).
Los subdialectos de la región se pueden dividir entre los que presentan la característica conocida como "golpear", que consiste en geminar las consonantes posteriores a l y r: golpear /gop.pear/, cargar /kag.gar/, caldero /kad.dero/, calzado /kas.saðo/. Esta característica está presente en las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico a partir de Sabanalarga, y absolutamente ausente en La Guajira, Cesar, norte del Magdalena y en el norte del Atlántico.





Cultura


Artesanías 

La artesanía es más que la actividad creativa de la producción de objetos. Se constituye en expresión material de la cultura, que responde a un marco geográfico, medioambiental, histórico y social específico.

El Caribe y el Eje cafetero concentran la mayor población artesanal del país. En el Caribe está el 32,87%, del total nacional: 10,06%, en Sucre, 9,34%, en Córdoba, 6,95% en Cesar y 6,52%, en Atlántico, mientras que en Nariño se concentra el 14,34%, en Boyacá, el 8,43% y en Tolima el 5,15%, de la población artesanal del país.
Putumayo, Santander y Bogotá, también concentran grupos artesanales importantes y representativos. (Censo realizado por el Centro de Información y Documentación Artesanal-CENDAR- Artesanías de Colombia S.A.)

Se destacan las prácticas artesanales de las comunidades Wayuu, Arhuaco y del Resguardo Zenú, herederos de las prácticas culturales de sus ancestros.
Para los Wayuu el saber tejer es símbolo de juicio, creatividad, inteligencia y sabiduría. Fue enseñado por Wale ´kerü, la araña. Las Kanas, figuras geométricas que distinguen a la tejeduría textil wayuu, representan el entorno material y la cosmogonía.
















Características de los departamentos de la Región Caribe 



Mapa Político 






Atlántico

Su nombre se deriva del Océano Atlántico, que baña la costa norte de Colombia.
Atlántico es el más pequeño de los departamentos de Colombia que se encuentran a orillas del Mar Caribe, siendo su capital Barranquilla es una de las principales ciudades del país, unida al departamento del Magdalena por el Majestuoso puente López Pumarejo que cruza las aguas del Río Magdalena, siendo uno de los atractivos turísticos de este departamento.

El río Magdalena, que viene a entregar sus aguas al Mar Caribe en el delta de Bocas de Ceniza, forma el límite natural que separa a Atlántico del departamento del Magdalena.
La mayor parte de la región del Departamento del Atlántico presenta un clima tropical, cálido y seco, con una temperatura promedio de 26° C, su territorio se caracteriza por ser en su mayor parte llano, con abundancia de ciénagas, las serranías de Turbaco y Piojó que se encuentran dentro de esta región son bajas siendo su mayor altura Las Lomas de la Vaca, cuya altura es de 530 metros.

La economía del Atlántico esta basada en la Industria y el Comercio.

El Departamento del Atlántico tiene una una población estimada de 3 273 550 millones de Habitantes  y un total de 23 municipios,  entre los cuales podemos mencionar: Barranquilla su capital, Soledad, Puerto Colombia, Sabanalarga, San Juan de Acosta, Luruaco, Baranoa, Malambo, Manatí, Usiacurí entre otros.

Gastronomía: entre los alimentos típicos de esta región se encuentran la butifarra, el bollo de yuca, el arroz con coco, la arepa de Huevo y el Limpio de mazorca.

Folclor: La Cumbia y el Mapale son los principales exponentes a nivel nacional e internacional del folclor musical de la Costa Atlántica.

Vías de Comunicación:
Aérea: El aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, que se encuentra en el municipio de Soledad, lo une con las diversas regiones del país y con otros países, contando con una buena frecuencia de vuelos diarios.

Terrestre: Cuenta con una excelente red vial que une su capital Barranquilla con los otros municipios del Departamento y con el resto del País.

Marítima-Fluvial: Es el tercer puerto marítimo en importancia del país y su ubicación a orillas del río Magdalena, que es navegable todo el año y recorre de sur a norte el territorio nacional, lo convierte en un importante puerto fluvial comunicándose por este medio con el resto del país.

Atractivos Turísticos del Departamento del Atlántico:
Delta de Bocas de Ceniza: desembocadura del Río Magdalena al Mar Caribe, ubicada cerca de la ciudad de Barranquilla, se puede llegar en tren o en carro.

Puerto Colombia: Fue antiguamente el principal puerto marítimo del país, ahora en esta región hay diversos balnearios turísticos.

Volcán de Lodo o del Totumo: Se encuentra situado en los limites entre Bolívar y Atlántico, perteneciendo geográficamente al departamento de Bolívar, a 70 kilómetros de Barranquilla, cerca de la vía paralela al mar que une a esta ciudad con Cartagena, formación natural a la cual acuden los turistas a tomar un baño de lodo dentro de su cráter para posteriormente retirarlo con las aguas de la ciénaga del Totumo.

Embalse del Río Guájaro: Sitio ideal para la pesca deportiva y la práctica de deportes náuticos

La Cueva de La Mojana

Carnaval de Barranquilla: Este carnaval se celebra en el mes de Febrero y es famoso en toda Latinoamérica.






Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina



El archipiélago esta localizado en el caribe suroccidental frente a las costas de Centroamérica, es el departamento más extenso del país con 300 mil kilómetros cuadrados equivalente a la 5 parte del territorio Colombiano y ocupa el 10 % del área total del Caribe. En el año 2000 fue declarada Reserva de la Biosfera Seaflower por la UNESCO.

Alrededor de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina encontramos los tres ecosistemas marinos mas importantes del Trópico: los arrecifes coralinos, los pastos marinos y los manglares. El archipiélago concentra el 78 % del área coralina del país. Más de 85 especies de corales y 100 especies de esponjas.
Tiene las barreras arrecífales mas extensa de Colombia, la de Providencia es una de las mas extensas del hemisferio occidental.

Tiene más de 270 especies de peces y 4 de tortugas marinas. Más de 180 especies de aves entre ellas migratorias, residentes endémicas.
Paisajes alucinantes con una gran diversidad, muchísimas y hermosas playas de arenas blancas y coralinas, la mayoría casi vírgenes. El famoso “mar de los siete colores”.
Hoy, San Andrés, Providencia y Santa Catalina son el resultado de esa mezcla de culturas, religiones, colores y costumbres, refugio de bucaneros y puerto de Holandeses, Franceses, Ingleses y Españoles que llegaron cargados de ambiciones, leyendas y esclavos negros.

Una mezcla de culturas que se ve en sus tradiciones y costumbres, la música llega a ser una gran representante de esta diversidad. Música que recoge tradiciones africanas, afro-antillanas y anglo-antillanas ritmos como el Calypso, la Socca, el Reggae, la Polka, el Vals, el Mento, el Schottist y la Mazurca donde dan a conocer instrumentos típicos como la quijada de caballo (jawbone) y el tinajo (tub bass) acompañados de guitarras, maracas, mandolina, entre otros.

Actividades

Deportes Náuticos entre ellos kite surf, windsurf, kayaking y careteo (snorkeling)

Compras
Buceo
Caminatas por las islas
Playas
Visitar los Parques regionales naturales



Bolívar 



Se encuentra situado en la región Norte de Colombia, limitando con el mar Caribe y bordeado por el río Magdalena, el cual constituye a la vez su limite con los departamentos de Magdalena, Santander y Cesar.
Su nombre es un homenaje a Simón Bolívar, libertador de Colombia y considerado el Padre de La Patria.
Se pueden considerar tres regiones predominantes en este Departamento, la región Norte, en la cual encontramos la costa del Mar Caribe y el Canal del Dique que comunica a su capital Cartagena con el río Magdalena, formando gran cantidad de ciénagas, es un territorio ondulando con la Serranía de San Jacinto en su costado oriental con alturas que no superan los 500 msnm. Su clima es seco con temperaturas que oscilan entre los 26° y los 30°C.
En la parte central se encuentra la región conocida como depresión Momposina, zona cenagosa e inundable en la época de invierno por la congruencia de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena, los cuales forman innumerables ciénagas, pantanos y caños.
El sur se caracteriza por ser un terreno montañoso formado por la serranía de San Lucas, zona selvática, la cual forma parte de la Cordillera central de los Andes, en esta zona el clima es húmedo y muchos ríos nacen dentro de ella.
Sus principales poblaciones son:
Cartagena: su capital centro histórico nacional y Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Mompox o Mompós: Población de arquitectura Colonial situada a orillas del río Magdalena

San Basilio de Palenque: más conocido como San Basilio, se encuentra a 60 kilómetros de Cartagena. La palabra Palenque es sinónimo de libertad, lugar adonde llegaban los cimarrones o esclavos africanos que se fugaban del régimen colonial. Sus habitantes han querido conservar su riqueza étnica y sus voces y costumbres africanas, es un lugar digno de conocer. En Cartagena se pueden ver a las palenqueras con sus vestidos de múltiples colores ofreciendo frutas que llevan en bandejas sobre su cabeza.

Magangue: Población situada a orillas del Magdalena, con una temperatura promedio de 27°C, sus principales actividades son la agricultura, la pesca y la ganadería.

El Carmen de Bolívar: Ubicado a 106 kilómetros de Cartagena, la economía de esta región la constituyen la agricultura y la ganadería.

Entre los parques naturales que se encuentran en este departamento tenemos los siguientes:


Parque nacional natural corales del Rosario y San Bernardo

Santuario de Fauna y flora los colorados
Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El mono Hernández”
Atractivos turísticos:

Su principal atractivo turístico lo constituye su capital Cartagena, ciudad que conserva su arquitectura colonial, sus fuertes, sus castillos. Mayor información en la página de esta ciudad.
Las islas del Rosario, situadas en el Parque nacional corales del Rosario y San Bernardo
San Basilio de Palenque, Mompox
Los santuarios de fauna y flora para los amantes de la naturaleza.
La principal actividad del departamento es el turismo, seguida por la industria de refinación del petróleo.




Cesar


El departamento del Cesar se encuentra ubicado en la región nororiental de Colombia, aun cuando no tiene costas en el Mar Caribe, forma parte de la Región Caribe, parte de su territorio limita con Venezuela. Su nombre se deriva del Río Cesar.
En el territorio del departamento del Cesar esta caracterizado por sus relieves montañosos dentro de los cuales tenemos la Sierra Nevada de Santa Marta con los dos picos más altos del país el Cristóbal Colón y el Bolívar, así como la Serranía de Perijá o de los Motilones formada por la prolongación final de la Cordillera oriental en territorio colombiano; así como por territorios llanos uno de carácter cenagoso a orillas del Magdalena y el otro formado por los valles del Río Cesa y el Ariguaní.

El departamento del Cesar Cuenta con una gran riqueza hídrica, gran cantidad de ríos importantes riegan su territorio y se encuentran también muchas ciénagas dentro de él, entre los ríos podemos mencionar: El Magdalena, Lebrija, Cesar, Ariguaní, Badillo, Guatapuri, el Manaure.
Dentro del departamento del Cesar se encuentran todos los pisos térmicos, desde el cálido en los valles y llanuras hasta el helado en la Sierra Nevada.

Las principales fuentes económicas del departamento del Cesar son la ganadería, la agricultura, destacándose el cultivo e industrialización del algodón, de las palmas oleaginosas y del arroz, también dentro de su territorio se encuentran grandes explotaciones de carbón a cielo abierto.

El departamento del Cesar esta dividido en 25 Municipios, entre los cuales podemos mencionar entre otros a: Valledupar su capital, Aguachica, Agustín Codazzi, Bosconia, Curumaní, Pueblo Bello, San Alberto, El Copey, Pailitas, Chiriguana, La Paz, Río de Oro


Vías de Comunicación:

Terrestre: Buenas carreteras unen al Cesar con los departamentos vecinos y a través de ellos con el resto del país.
Aérea: Cuenta con un aeropuerto principal en su capital Valledupar y con aeropuertos secundarios en otras regiones.
Fluvial: Aprovechando la navegabilidad del Río Magdalena y del Río Cesar.

Atractivos Turísticos:
Ríos Guatapuri y Badillo: fuentes de inspiración para muchos compositores vallenatos, a sus orillas existen diversos balnearios para el disfrute de sus aguas por parte de sus pobladores y de sus visitantes.

Ciénaga de Zapatosa: dentro de ella hay gran cantidad de islas, ideal para la práctica de la pesca y de los deportes náuticos. De igual forma hay gran variedad de flora y fauna dentro del área de esta ciénaga.

Festival de la Leyenda Vallenata: El Cesar es la cuna del Vallenato, música folclórica de Colombia conocida a nivel internacional, en el mes de Abril se celebra este festival en la ciudad de Valledupar.
Su Folclor, su flora, su fauna, sus ríos.

Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta: parte de esta belleza natural se encuentra dentro del territorio del Departamento del Cesar, lo cual contribuye a la práctica del ecoturismo dentro de esta área. El municipio de Pueblo Bello se encuentra dentro del área del Parque. En ella también habitan indígenas de la etnia de los Arhuacos.

Advertencia: Aún cuando la mayor parte del territorio del Departamento del Cesar ha sido recuperado y es apto para el turismo, aún hay vestigios de grupos armados en algunas de sus regiones. Por su seguridad, infórmese y tome precauciones antes de dirigirse a lugares no recomendados y poco conocidos.



Córdoba 


El departamento de Córdoba esta ubicado en la parte norte de Colombia, con costa en el Mar Caribe. Su capital es Montería. Recibe su nombre del prócer de la independencia José María Córdoba.

La mayor parte del departamento de Córdoba se encuentra situado sobre la inmensa llanura del Caribe, dentro del cual están los Valles formados por los ríos Sinú y San Jorge, otra parte es montañosa y esta conformada por ramificaciones de la Cordillera Occidental, destacándose en ella las serranías de San Jerónimo, de Ayapel y de Abibe.

Córdoba cuenta con una gran riqueza hídrica, constituida por las cuencas del Río Sinú, del San Jorge, así como por la gran cantidad de afluentes que desembocan en ellos. De igual manera hay varias ciénagas entre ellas encontramos la Ciénaga Grande de Lorica, la de Ayapel y la de Betancí.
Sus principal fuente económica es la Ganadería, seguida por la Agricultura y la minería.
El departamento de Córdoba esta dividido en 29 municipios, entre los que podemos mencionar: Montería su capital, Cereté, Lorica, Ayapel, Chinú, Montelíbano, Planeta Rica, Ciénaga de Oro, San Antero, Sahagún y Tierralta.

Atractivos turísticos:
Dentro del departamento de Córdoba se encuentran una gran variedad de atractivos turísticos, entre otros:
El Parque Nacional Natural Paramillo: situado al sur del Departamento con diversos pisos térmicos, ideal para la práctica del Ecoturismo observando la riqueza de la flora y fauna que se encuentra dentro de él, como: águilas blancas, azulejos montañeros, cotorras dantas, guacharacas, martejas, marimondas, monos colorados, paujiles, osos congo, torcazas


La desembocadura del Río Sínu en el Mar Caribe

La ciudad de Lorica que se destaca por su arquitectura colonial
Las ciénagas de Ayapel, Lorica y Betancí
La represa de Urra
Las islas flotantes en la ciénaga de Arcial
El Volcán de Lodo en San Antero
Las playas de San Antero, de San Bernardo del Viento, de Puerto Escondido, la de Moñitos, la de Los Córdobas
Los petroglifos de Colosina en San Carlos.
El municipio de San Andrés de Sotavento, cuna de artesanos del famoso sombreo vueltito y de otras artesanías elaboradas con caña flecha. También en este municipio se encuentra un Resguardo indígena Zenú

Vías de Comunicación:

Además de disponer de transporte vía aérea desde diversas ciudades del País hasta su capital Montería, cuenta con una buena red vial terrestre que comunica sus principales ciudades con las ciudades de la costa Atlántica, con Medellín y con Bogotá. También es

posible el transporte fluvial en embarcaciones pequeñas por los ríos Sinú y San Jorge.

Advertencia: Aún cuando la mayor parte del territorio del Departamento de Córdoba ha sido recuperado y es apto para el turismo, aún hay vestigios de grupos armados en algunas de sus regiones. Por su seguridad, infórmese y tome precauciones, antes de dirigirse a lugares no recomendados y poco conocidos.


La Guajira 


Esta ubicada en el extremo Norte de Colombia y de América del Sur, esta conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Colombia es un país privilegiado, pues es el único país de América del Sur con costas en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico, la región colombiana que se encuentra limitando con el Mar Caribe, incluyendo sus islas recibe el nombre de Región Caribe, exceptuando el departamento de Antioquia que forma parte de la Región Andina y el departamento del Choco que también tiene costa sobre el Mar Caribe pero forma parte de la Región Pacífico. El departamento del César, aún cuando no tiene limites con el mar Caribe, por la identidad e idiosincrasia de sus gentes, así como por su cercanía a esta región ha sido integrado a la Región Caribe.
La mayor parte de su territorio es plano, pero también dentro de la región Caribe se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, en la cual están los picos más altos del país: el Bolívar y el Cristóbal Colón.
En la mayor parte de la Región Caribe predomina el clima cálido, con zonas secas y desérticas con espectaculares paisajes como La Guajira y zonas Húmedas como el Golfo de Urabá, cerca al limite con Panamá.
Dentro de la Región Caribe se encuentran algunas tribus indígenas como los Arhuacos y los Koguis en la Sierra Nevada y los Wayúus en La Guajira, también hay regiones con gran predominio de la raza negra africana como San Basilio de Palenque y Cartagena.


La Región Caribe también es conocida por sus festivales y fiestas entre los que se destacan: Los Carnavales de Barranquilla, El Festival de la Leyenda Vallenata en el Cesar, el Festival de Cuna de Acordeones en la Guajira, las Fiestas del Mar en Santa Marta, las Corralejas en Sucre, Córdoba y Bolívar y el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, ciudad que es joya arquitectónica de la humanidad.

Al Igual que en otras regiones del País, Colombia ha creado dentro de la Región Caribe varios Parques Nacionales Naturales así como Santuarios de Fauna y Flora para garantizar la preservación de la gran riqueza de Biodiversidad de Fauna y Flora que posee, entre los que se encuentran dentro de esta región podemos mencionar el de la Sierra Nevada de Santa Marta, El Tayrona, el de Los Corales del Rosario y de San Bernardo, El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.


Magdalena 



El departamento del Magdalena está ubicado al norte de Colombia, limitando con el Mar Caribe, su otros limites los constituyen otros departamentos de la Región Caribe: Guajira, Cesar, Atlántico y Bolívar

Su nombre proviene del Río Magdalena, que bordea su territorio antes de su desembocadura en el Mar Caribe.

Dentro del departamento del Magdalena se pueden encontrar tres regiones predominantes:

La región situada a orillas del Río Magdalena, caracterizada por numerosas ciénagas y terrenos llanos bajos inundables en época de invierno. 



La región de las Llanuras centrales, con terrenos aptos para la agricultura y la Ganadería.
La formada por la Sierra Nevada de Santa Marta, macizo montañoso que tiene diversos accidentes geográficos entre ellos los dos picos más altos de Colombia: el Bolívar y el Colón de 5.775 msnm. Este sector montañoso llega hasta las orillas del Mar Caribe y constituye una de las principales atracciones del departamento del Magdalena.

Dentro del departamento del Magdalena se encuentran todos los niveles climáticos en la región de la Sierra Nevada, en el resto del departamento predomina el clima cálido con temperatura promedio de 29ºC. 
La riqueza hídrica del Departamento del Magdalena está constituida por el Río Magdalena y sus ciénagas, entre las que podemos destacar la Ciénaga Grande de Santa Marta, la de Cerro de San Antonio, Pajaral, Chilloa, Sapayán, Zárate y Zapatosa y por los Ríos Ariguaní, Fundación, Aracataca, Tucurinca, así como otros arroyos y corrientes que nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta.

El Departamento del Magdalena esta dividió en 30 municipios, entre los que podemos mencionar a Santa Marta su capital: su principal puerto sobre el Mar Caribe, en la cual reposan los restos del Libertador Simón Bolívar, Ciénaga, Fundación, El Banco, Puebloviejo, Aracataca: tierra natal del premio nobel Gabriel García Márquez.

La economía del Departamento del Magdalena esta basada en la Ganadería, la Agricultura, el Turismo y en las actividades portuarias de su puerto marítimo, uno de los principales de Colombia.
El departamento del Magdalena es uno de los principales destinos turísticos de Colombia, por sus parques naturales, sus hermosas playas y bahías, sus sitios históricos, la Sierra Nevada de Santa Marta con sus hermosos paisajes y las vivas muestras de la cultura indígena que aún se encuentran en ella.
Su gastronomía está basada en los platos típicos cuyo principal ingrediente son los frutos de mar, combinados con preparaciones propias de la costa como el arroz con coco o con chipi chipi. Son deliciosos el sancocho costeño, la arepa de huevo, el bollo limpio, el patacón y el ñame.

Principales Atractivos Turísticos:
Su Capital Santa Marta: Con sus museos y sitios históricos, destacándose la Quinta de San Pedro Alejandrino, lugar donde murió el Libertador Simón Bolívar y donde reposan sus restos. Sus playas, su puerto Marítimo.

Los Parques Naturales: ideales para la práctica del Ecoturismo, observaciones de Flora y Fauna y para actividades de Sol y Playa.
Parque Tayrona con sus bahías, playas, arrecifes y muestras arqueológicas. 
Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta: Ciudad Pérdida
Vía Parque Isla de Salamanca
Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta.

Sus playas: Bello Horizonte, El Rodadero, Taganga y las playas del Parque Tayrona

Vías de Comunicación: 

El Departamento de Magdalena tiene buenas vías terrestres que lo unen con el resto del país y con la vecina República de Venezuela.
Su capital Santa Marta cuenta con Aeropuerto internacional y algunas de sus poblaciones disponen de aeropuertos secundarios.
Su puerto Marítimo le sirve de enlace con otros puertos de Colombia y del mundo
A través del Río Magdalena hay posibilidad de movilización fluvial entre algunas de sus poblaciones.



sucre


El departamento de Sucre recibe su nombre en homenaje al Mariscal Antonio José de Sucre, héroe de la independencia.
Sucre es un departamento relativamente nuevo, fue creado en el año de 1966, su región perteneció anteriormente al departamento de Bolívar, del cual se separo.
El departamento de Sucre esta situado al Noreste de Colombia, con costa en el Mar Caribe, su territorio presenta variedad en el aspecto climático, dentro de el se pueden encontrar grandes extensiones de playas, sabanas, serranías, bosques secos y bosques húmedos tropicales, estos últimos en la subregiones de San Jorge y La Mojana.
Los arroyos y caños que van a desembocar a los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge forman gran cantidad de ciénagas y pantanos, algunos de ellos temporales visibles sólo durante la época de invierno.
Sucre esta dividido en cinco subregiones:
Morrosquillo: situada en la parte norte a orillas del Mar Caribe, con cinco municipios dentro de su territorio: Tolú, Coveñas, San Onofre, Palmito y Tolú Viejo
Montes de María: dentro de esta región esta situada la capital de Sucre, la ciudad de Sincelejo, además de los municipios de Ovejas, Chalán, Coloso y Morroas
Sabanas: Es la región con mayor número de Municipios: Betulia, Buenavista, Corozal, El Roble, Galeras, Los Palmitos, Sampues, San Pedro y Since.
San Jorge: En esta subregión encontramos los municipios de Caimito, La Unión, San Marcos y San Benito Abad.

La Mojana: Situado al sur del departamento sus municipios son Guaranda, Majagual y Sucre.
Las principales fuentes de la economía del Departamento de Sucre son la Ganadería, la Agricultura y la piscicultura, en la zona de la costa el turismo, aprovechando las bellezas de sus playas, manglares y lagunas.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
Los principales atractivos turísticos son las playas de Tolú y de Coveñas, así como el paseo por las islas de San Bernardo, Isla Palma que se encuentran al frente de las costas de Sucre y que forman parte del Parque Natural Nacional Corales del Rosario y de San Bernardo. De igual forma, es posible la práctica del Ecoturismo en sus bosques tropicales húmedos y en la zona de sus ciénagas y Manglares. 
Otros atractivos son la ciénaga de La Caimanera y la fiestas en Corralejas que se celebran en el mes de Enero en su capital Sincelejo.
Advertencia: Aún cuando la mayor parte del territorio del Departamento del Sucre ha sido recuperado y es apto para el turismo, aún hay vestigios de grupos armados en algunas de sus regiones. Por su seguridad, infórmese y tome precauciones, antes de dirigirse a lugares no recomendados y poco conocidos.



¡Problemas Que Se Encuentran En La Región Caribe?

Los grandes males que aquejan a la región Caribe



Desempleo, pobreza, desplazamiento, damnificados por el invierno, violencia intrafamiliar, violencia social, corrupción y degradación ambiental, son algunos de los problemas que debe superar la región Caribe para potenciar su desarrollo.

A estos graves problemas se suman otras situaciones como el accionar de las Bacrim que amenaza la seguridad de la capitales costeñas y generan dificultades que entorpecen el proceso de restitución de tierras a familias despojadas. La falta de liderazgo, de organización, planeación, y sobre todo educación, han convertido estos problemas en pesadas cruces que llevamos a cuesta cada uno de los ciudadanos de esta gran región de Colombia. Hasta dónde y hasta cuándo vamos a cargar estas cruces depende enteramente de nosotros, sobre todo ahora que el Caribe se convertirá en uno de los protagonistas del TLC con Estados Unidos.

La Guajira lidera las cifras de pobreza
A pesar de vivir en una invasión en Riohacha, con malas condiciones sanitarias y pasar días sin tener para comer, Carmen Pérez no se considera pobre. Ella y su esposo venden algodón de azúcar, manillas, pulseras en la calle y diariamente ganan 15 o 20 mil pesos, los cuales usan para comprar comida.

Este panorama se repite en muchas ciudades de la Costa donde según la medición de pobreza por ingresos con la metodología de la misión conformada por el Departamento Nacional de Planeación, el Dane, el Banco Mundial, la Cepal y expertos de las universidades Nacional y del Rosario, conocida como Mesep, La Guajira es el departamento con la cifra más alta de extrema pobreza, un 37.4%, le sigue Sucre con 28.5%, Córdoba con 25.8%, Magdalena con 23.5%, Cesar con 18.5%, Bolívar con 14.7% y Atlántico con 9.4%.
La Guajira, también lidera las cifras de pobreza un 64.3%, seguido de Córdoba con 63.7%, Sucre con 63,7%, Magdalena con 58.1%, Cesar con 53.6%, Bolívar con 49.2% y Atlántico con 43.8%. Aparte de Atlántico y Bolívar, en la Costa, los pobres superan el 53% de la población, 16 puntos por encima del promedio nacional.

Altas tasas de desempleo en la región
Hernando Melo, administrador de empresas samario, para quien las posibilidades de trabajo en su profesión han sido esquivas, con dos hijos y sin empleo, tuvo que tomar el vehículo ‘zapatico’ de su papá para ganarse la vida como taxista.

Como él, son miles los profesionales del Caribe que desempeñan oficios de supervivencia (rebusque) o simplemente están varados. El taxista sostiene que las últimas cifras del Dane sobre desempleo en su ciudad no se ajustan a la realidad y que basta con mirar la plaza de Bolívar y el atrio de la Catedral para comprobarlo.

Recientes estadísticas del mercado laboral, según el Dane, que comprenden vigencias 2010–2011 señalan que en la Región Caribe la tasa de desempleo es de 11,3%, menor al 12,5% del promedio nacional. Barranquilla tiene el menor número de personas sin trabajo, le siguen Santa Marta, Sincelejo y Cartagena. En reducción del desempleo el informe señala que Riohacha logró la mayor diferencia, al pasar de 14,5% en el 2010 a 12,2%, en el 2011; Cartagena (-1,6 puntos), Barranquilla (-1,3 puntos) y Santa Marta(-1,2 puntos). Valledupar creció de 11,3% a 12,2% con casi un punto de incremento y Montería, tuvo una tasa de desempleo mayor al promedio nacional con el 15,4%.

Región Caribe reclama restitución de más de 114 mil hectáreas
Más de 2.600 familias en la Región Caribe siguen sufriendo los estragos de la violencia, al reclamar 114 mil 426 hectáreas que les fueron despojadas u obligadas a dejar abandonadas por los grupos armados al margen de la ley. La restitución avanza en medio de amenazas y denuncias sobre la presunta conformación de ejércitos irregulares que buscan torpedear el proceso.


En Córdoba el tema de restitución está pasando de castaño a oscuro. Allí la familia Salabarría, que en noviembre del año pasado recibió los primeros títulos de propiedad del Estado para regresar a su finca de 110 hectáreas en jurisdicción de Planeta Rica, usurpada por paramilitares, aún no ha podido regresar a sus predios porque personas desconocidas no la dejan. En el Cesar líderes de la restitución denunciaron intimidaciones con panfletos por parte de grupos armados.
De acuerdo con la Unidad de Restitución de Tierras, en el Cesar se han presentado 905 peticiones que equivalen a 33 mil 172 hectáreas; en Bolívar, 600, para 41 mil hectáreas; en Córdoba, 467 por 18 mil hectáreas; en Sucre, 363 para 9 mil 374 hectáreas; en el Magdalena, 263 de 9 mil 300 hectáreas; en La Guajira, 89 para mil 942 hectáreas y en el Atlántico 9 para mil 638 hectáreas.
El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, dijo que se trata de un proceso complejo que enfrenta grandes dificultades en todo el país, especialmente en la Costa.

Desplazamiento, un calvario para 806 mil costeños
El calvario del deplazamiento lo viven 806 mil personas en la Región Caribe. La mayoría de ellas perdió a algún familiar o ha sido víctima del despojo de sus tierras. Ahora muchas de ellas deambulan por las ciudades de la Costa en busca de una nueva vida.
Tal es el caso de Teresa Blanco, quien perdió a su esposo y dos hermanos a manos de un grupo paramilitar en Urabá y actualmente vive en Sincelejo en condición de desplazamiento, ciudad donde según datos de la Cruz Roja Internacional hay 72 mil personas en su misma situación. Walter Villalba miembro de la Mesa Departamental de Desplazados de Sincelejo, dijo que hay avances en el tratamiento de esta población, pero que aún son muchos los problemas que los aquejan tales como la falta de infraestructura de servicios públicos, la revictimización al reclamar sus derechos en las entidades encargadas de su atención y la falta de alternativas productivas para que no sigan siendo dependientes exclusivos del Estado, situación que se repite en todo el país.
Las cifras de desplazamiento en la Costa son: Bolívar, 232.423 personas; Magdalena, 161.960; Córdoba, 140.820; Cesar, 138.421 y Sucre, 132.420. Sincelejo es la capital costeña más afectada con esta problemática. La mayoría de los desplazados en la Región Caribe, provienen de Los Montes de María, San Onofre, Sur de Bolívar y de las costas de Urabá en Córdoba y Antioquia.

Efectos del invierno afectan a 328 mil familias
Los efectos colaterales del invierno de 2010 aún siguen dejando secuelas en el Caribe colombiano, donde se vieron afectadas el año pasado un millón 479 mil 434 personas, según cifras de Colombia Humanitaria. El Caribe fue la región más golpeada por la ola invernal generada en el país por el fenómeno de La Niña.

La cifra de familias afectadas en la Costa es de 328 mil 811, muchas de las cuales siguen sin un lugar donde dormir. Un ejemplo dramáticos es el de los habitantes del barrio San Francisco, en Cartagena, donde un sector de 539 casas desapareció por la activación de una falla geológica a raíz de las fuertes lluvias, dejando 1.450 familias evacuadas que hoy viven un verdadero calvario.

Pese al anuncio del presidente de la República, Juan Manuel Santos, de disponer de 115 mil millones de pesos para afrontar esta calamidad, Marco Suárez Ruiz, uno de los afectados, afirma que ni el Distrito ni la Presidencia les ha salido con algo concreto.

“A eso se le suma mi vale, que nos propusieron hacernos las casas en barrios como Las Gaviotas y Las Palmeras, pero allí nos rechazaron y estigmatizado como pandilleros o bandidos”, explicó Suárez Ruiz.


Más de 8 mil casos de violencia intrafamiliar se registraron en la costa
Denunciar las agresiones generadas al interior de la familia ante las autoridades competentes es un paso decisivo para bajar las cifras del anonimato que caracterizan a la violencia intrafamiliar.
La magnitud de este fenómeno social que ha sido reconocido como un problema nacional que también afecta a la Costa, aún no es clara debido a la ausencia de denuncias.
La cifra oficial sobre los casos de violencia intrafamiliar en la Costa es de 8.528 según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, no obstante ésta podría ser mayor ya que se estima que el 76 por ciento de las víctimas no denuncia estas agresiones a las autoridades.
En el año 2011 en Barranquilla se registraron 2.552 casos de violencia intrafamiliar contra mujeres, hombres, niños, adolescentes y adultos mayores, en Cartagena 1.700, en Santa Marta, 1457, en Valledupar 1.050, en Sincelejo 752, en Montería 757 y en Riohacha 386. Aspectos como la inclusión en el POS de atención a víctimas de la violencia intrafamiliar y la legislación nacional que las ampara son avances significativos en la lucha contra este problema.

Bacrim, una penitencia de sangre, huérfanos y viudas
La herencia del paramilitarismo en la costa Caribe está flagelando todos los intentos de paz en esta región y deja manchas de sangre ligadas con lágrimas de huérfanos y viudas.
Son las denominadas bandas criminales o Bacrim, al servicio del narcotráfico que a lo largo y ancho del territorio costeño se siguen disputando las rutas de la droga y las áreas rurales sembradas en cultivos ilícitos, propiciando una guerra ciega en la que han muerto miembros de todos los bandos, así como civiles.

Córdoba y Guajira con los departamentos más afectados con el accionar de estas organizaciones delincuenciales cuyos enfrentamientos originan el 90 por ciento de los homicidios. Pero el flagelo de las Bacrim contrasta con las capturas pues en Córdoba han caído 300 de sus miembros; en Bolívar, durante 2011 capturaron 91, en su mayoría de Los Urabeños y este año ya van 29; en Sucre, el año pasado fueron capturados 132 y hay 13 aprehendidos en el primer trimestre mientras que en La Guajira se han logrado 42 capturas. “La estrategia institucional va dirigida a acabar con las bandas criminales, principales autoras de los crímenes”, dijo el comandante de la Policía de La Guajira , Coronel Elber Velasco.




Nombre de los respectivos alcaldes y Gobernadores de los Departamentos de la Región Caribe



 Barranquillá-ATLÁNTICO

Alcalde: Elsa Margarita Noguera De la Espriella


Gobernador: Jose Antonio Segebre Berardinelli




Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Alcalde: Arturo Arnulfo Robinson Dawkins


Gobernador: Aury Socorro Guerrero Bowie




Cartagena -Bolívar

Alcalde: Dionisio Fernando Vélez Trujillo


Gobernador:Juan Carlos Gossaín Rognini




valledupar-Cesar

Alcalde: Fredys Socarras


Gobernador: Luis Alberto Monsalvo Gnecco





Montería- Córdoba

Alcalde: Carlos Eduardo Correa Escaff


Gobernador: Alejandro José Lyons Muskus





Rióhacha-La Guajira

Alcalde: Rafael Ricardo Ceballos Sierra


Gobernador:Juan Francisco Gómez Cerchar




santa marta -Magdalena 

Alcalde: Carlos Eduardo Caicedo


Gobernador: Luis Miguel Cotes Habeych




sincelejo - Sucre 

Alcalde: Jairo Alfredo Fernández Quessep


Gobernador: Julio César Guerra Tulena



GRUPOS INDÍGENAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA



AmazónicaAndinaCaribeOrinoquíaPacífica

A continuación se hace una breve reseña sobre los grupos étnicos de Colombia siguiendo como criterio la distribución de la población con las grandes regiones naturales del país, lo que permite de alguna manera ver semejanzas al menos en el manejo y los problemasasociados a grandes unidades de paisaje, como los son por ejemplo la selva húmeda tropical, las sabanas naturales, los ecosistemas áridos de la península de La Guajira o los sistemas de gradiente de las montañas Andinas.

RegiónGrupos ÉtnicosPorcentaje
Amazonia4853.3
Andes1314.4
Caribe1011.1
Orinoquía1314.4
Pacífico66.8
Total90100

En la lectura de este cuadro debe tenerse en cuenta que los límites de las grandes regiones naturales del país son muy complejos; que median ecotonos, es decir, sistemas ecológicos de transición, como la selva que existe al sur del río Vichada, y que muchospueblos viven en regiones diferentes. Hay comunidades Piapoco en la selva de transición, pero, para efectos de este cuadro, todos los Piapoco son asumidos como de la sabana.

Población Embera hay en la zona Andina, pero aquí se agrupan como de la región del Pacífico, su hábitat principal. Los Inga y los Kamsá del valle del Sibundoy con históricamente amazónicos y están en la cuenca de la Región; sin embargo, muchos los asocian a la población indígena andina, en el cuadro se incluyen en la Amazonia. Los Awa se incluyen en la región del Pacífico.

El cuadro se propone simplemente mostrar una visión general de los que sería elpoblamiento regional a la luz de la base de datos que maneja el Departamento Nacional de Planeación.

De acuerdo con los mismo, la mayor diversidad étnica está en la Amazonia. Tiene 48 grupos étnicos, lo que representa el 53.3% de los grupos indígenas del país y el 12.65% de la población. La situación de la región de los Andes es diferente, con cerca de 43.9% de la población indígena del país y solo el 14.4% de los grupos étnicos.

AmazónicaAndinaCaribeOrinoquíaPacífica



Grupos Étnicos existentes en la Región Caribe

La región Caribe, que tiene 142.000 kilómetros cuadrados, es asiento de importantespueblos indígenas. Allí está la península de La Guajira, una región semidesértica en la que vive el pueblo Wayuu, el más numeroso de las pueblos indígenas del país. Desde la costa se levanta el gigantesco macizo montañoso de cerca de 17.000 Km2 conocido como la Sierra Nevada de Santa Marta en la que viven los pueblos Kogui, Arhuaco y Wiwa (Malayo), conocidos por su religiosidad, laboriosidad y amor por la tierra.


LISTADO DE LOS GRUPOS INDÍGENAS DE LA REGION CARIBE
ArhuacoChimilaEmbera Katío
KankuamoKoguiMokaná
SenúTuleWayuu
Wiwa

                EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

 


Nombre:_____________________________________________ fecha:__________ Grado:________

1. La navegación marítima constituye el medio de transporte internacional por excelencia. Se presenta en la región Caribe, donde los transportadores marítimos son, ante todo, transportadores de masa, capaces de trasladar a largas distancias grandes toneladas de mercancías con tarifas y fletes relativamente bajos. Este tipo de transporte se adapta a todas las necesidades. Del texto se concluye y se comprende que:

A. El transporte internacional de Colombia se desarrolla únicamente a través de la navegación marítima.
B. La navegación marítima es un aspecto importante dentro de la economía de la región Caribe y del país.
C. Entre más grandes sean los barcos más dificultades para la carga se le presentan.
D. El transporte marítimo no es importante para la región Caribe y el país

2. La ciudad capital del Departamento de MAGDALENA es:
A. Armenia            B. Santa Marta             C. Valledupar            D. Manizales

3. La ciudad capital del departamento de BOLIVAR es :
A. Montería            B. Cartagena           C. Cundinamarca          D. Popayán

4. La ciudad capital del Departamento de ATLÁNTICO es:
A. Armenia            B. Barranquilla         C. Neiva                       D. Riohacha

5. La ciudad capital del Departamento de GUAJIRA es:
A. Riohacha          B. Cúcuta                C. Tunja                       D. Armenia

6. La región Caribe posee un tipo de clima cálido, no se presentan todos los pisos térmicos en la región, sólo en la Sierra Nevada de Santa marta. Este clima es así por que la región Caribe.
A. Presenta un sistema de montañas en toda la región
B. El relieve es de sabanas y plano en su mayoría.
C. Es atravesada por la tres cordilleras
D. La región Caribe es totalmente montañosa.
7. La hidrografía comprende el estudio del :
A. Agua           B. Suelo                C. Relieve             D. Aire

8. Escribe falso (F) o verdadero ( V) según corresponda:
· La región Caribe toma su nombre por el mar que lo baña ( )
· La principal fiesta de la región Caribe es el Joropo ( )
· En el macizo colombiano nacen los ríos Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá. ( )
· El clima de la región Caribe se caracteriza por tener todos los pisos térmicos ( )
· La mina de Carbón más grande se encuentra en la Región Caribe ( )